Informacion Adicional y Enlaces de Interes
Informacion Adicional #1 (Cuando se Sociabiliza la Salud Mental – Experiencia Actual)
* RESULTADOS ESTADISTICOS DE CASOS DE ENERO A NOVIEMBRE DEL AÑO 2018 – PSICOLOGIA CLINICA, HOSPITAL DE CHANCAY.
CASOS JUDICIALES : 520 oficios (100%),
de los cuales
- el 65% son del Poder Judicial de Chancay,
- el 30% son del Centro de Emergencia de la mujer de Chacnay,
- el 2% de la 2da Fiscalía de Huaral y
- el 13% otros, como DEMUNA y otras Fiscalías de provincia.
De este 100% ;
- Acaban su tratamiento o dados de alta el 13%
- Tratamiento en proceso, es decir con tratamiento inconcluso el 36%
- Tratamiento abandonado el 26%
- No se han presentado a su tratamiento el 25%
De manera global, respecto a los casos que llegan al hospital, incluyendo los datos anteriores, más los derivados de los colegios, demanda y captados por otros consultorio, tenemos:
CASOS PSICOSOCIALES : 2144 (100%) (incluye violencia, fisica, psicologica, sexual y bulling) de los cuales:
- Acaban su tratamiento o alta el 3%
- Casos nuevos, que solo han venido una vez 18%
- Tratamiento en proceso, es decir con tratamiento inconcluso el 78%
CASOS AFECTIVOS: 3329 (100%) (incluye, variedad de depresión, ansiedad, i/suicidio) de los cuales:
- Acaban su tratamiento o alta el 2%
- Casos nuevos, que solo han venido una vez 27%
- Tratamiento en proceso, es decir con tratamiento inconcluso el 77%
El programa TyP trabaja con poblaciones en sus ambientes escolares, lo que permite 30 semanas de sensibilización continua a lo largo de los 2 años del proceso de intervención.
Información adicional # 2 (Nuestro Trabajo con el Estado – Experiencia Actual)
Programas Presupuestales relacionados

-Información adicional # 3 (Donaciones)
Donaciones / Adopta un Salón
Asociación Pueblos de Arena
Asociación sin fines de Lucro
RUC 20603037597
Partida Registral 60010777
Representada por Mariella Araminta Esther Rebora Basagoitia
DNI 07837711
CPsP 27247
SUNAT Resolucion de Oficina Zonal N° 1790050001301
Declaración de Procedencia de Entidad Perceptora de Donaciones
Adopta un Colegio
La presente propuesta responde a una necesidad de “El Programa” de contar con un aporte externo que permita continuar con la implementación del programa de SALUD SOCIOEMOCIONAL PARA LAS ESCUELAS, de psicología social comunitaria, sistémico, autosostenible y replicable, que se está desarrollando en el colegio técnico INEI 34 sito en Chancay, Huaral, Lima Región, Perú.
Para continuar con la implementación del programa se requiere contratar profesionales idóneos que faciliten las diferentes etapas y fases del programa de manera grupal brindando capacitación a todo el sistema de la institución educativa.
“El Programa” maximiza el impacto de la inversión al socializar el proceso de fortalecimiento, cambio personal y cambio comunitario en toda la cultura de la Institución Educativa de manera grupal. Un profesional llega a 30 docentes por taller con una metodología que permite el cambio personal y les brinda las herramientas y estrategias necesarias para que ellos, a su vez, puedan transmitirla a sus estudiantes, desarrollando paulatinamente sentido de comunidad, sentido de pertenencia y colaboración, tanto dentro de sus aulas como en toda la escuela, mejorando los vínculos afectivos y los climas institucionales y familiares en el corto plazo, e impactando en la comunidad local en el mediano y largo plazo.
“El Programa” hace la diferencia con la cultura actual de las instituciones educativas marcadas por altos índices de violencia, informalidad, irrespeto, desapego y autoritarismo o negligencia, por una cultura alentadora, respetuosa y amable, que construye soluciones reflexivas en lugar de sanciones autoritarias, que motiva y alienta en lugar de premiar, que incluye y acepta en lugar de prejuzgar y rechazar, orientada al crecimiento, al logro y al bienestar.
La adquisición de estas habilidades optimiza la calidad de trato que se brinda a los estudiantes manteniendo su cerebro abierto al aprendizaje, la creatividad y a la socialización constructiva.
-Información adicional # 4 ( Indicadores : Nuestro Trabajo – Experiencias Anteriores 2011 – 2014)
Los Indicadores

Indicadores: PERSONAS CAPACITADAS Y CERTIFICADAS

Indicadores: TALLERES DICTADOS

Los Indicadores del Programa Actual
Los indicadores para el programa de dos años de duración están actualmente en construcción.
Los resultados a medir están siendo desarrollados en función a :
. Sentido de comunidad y pertenencia en la escuela (validar pruebas relacionadas existentes)
. Problemas de orden psicosocial y psicoafectivos resueltos.
. Mejora de los vínculos afectivos (calificaciones en conducta, disminución de problemas entre pares, deserción escolar, embarazo adolescente)
. Mejora del clima de aprendizaje al interior del salón ( calificaciones en general)
-Información adicional # 5
ENLACES DE INTERÉS
EDUCACCIÓN es un espacio que promueve el diálogo y el debate informado sobre las diversas facetas y desafíos de la educación, pública y privada, básica y superior, así como sobre su relación con las políticas públicas, con su diseño, su gestión y su evaluación.
Director: Luis Guerrero Ortiz
Cómo hacer viable el nuevo Currículo: seis desafíos a la formación docente
Didáctica de las disciplinas o competencias pedagógicas: viejos dilemas de la formación docente
Transformar las prácticas o el difícil arte de comunicar el cambio (compromisos de gestión)
EL LARGO CAMINO DE LA REFORMA CURRICULAR EN EL PERÚ: PROBLEMAS Y DESAFÍOS
MARCOS TEÓRICOS QUE SUSTENTAN EL PROGRAMA
- La Psicología Positiva de carácter preventivo y potenciador :
Martin Seligman , Alfred Adler. - La Psicología Individual : Alfred Adler, Dreikurs.
- La Psicología Comunitaria. Julien Rappaport, Maritza Montero Saranson,
- La Psicología de la educación desde su enfoque constructivista :
Lev Vigotsky, Jean Piaget, J. Seymour Brunner, David Paul Ausubel, Albert Bandura, Lawrence Kohlberg.
- La Psicología Humanista: Abraham Maslow / Manfred Max Neef (DEH)
- La psicología Cognitiva : Albert Ellis y Aaron Beck
- Pensamiento en Sistemas: Peter Senge, Gregory Bateson
- Psicología Sistémica: Paul Watslawick, Alfred Adler
- Competencias Blandas: David McClelland (Universidad de Harvard), Phillipe Perrenoud, Peter Drucker, Ken Blanchard, William Bridges
METODOLOGÍAS
DAC : discusión analítica de casos – Marcos Gheiler
Disciplina Positiva – Jane Nelsen y Lynn Lott
Systems Thinking – E. de Bono