Que Propone Pueblos de Arena?
-Atrevernos a confiar en que es posible vencer la corrupción y violencia que nos esta tocando vivir
-Atrevernos a construir estrategias alternativas para vencer la inercia de lo establecido y de lo conocido, para hacer algo distinto, algo que nos reconstruya como sociedad desde nuestros cimientos comunitarios.
Proponemos visualizar que lograremos que nuestras poblaciones locales sean comunidades políticamente participativas, activas, innovadoras, emprendedoras con responsabilidad social, donde todos pagamos nuestros impuestos y estos se invierten en las mejoras requeridas, con autoridades locales proactivas con capacidad de gestión, con juntas vecinales participativas, con municipios escolares activos que comienzan a fortalecer a los futuros lideres locales…
Dicen por ahí que “loco es quien pide al cielo y pide poco” y
¿Qué le pedimos al cielo?
Que todas las personas que tienen en sus manos la posibilidad de actuar a favor de esta oportunidad de llevar salud mental a las escuelas, (sean funcionarios públicos, empresarios o sociedad civil), descubran cual es el sentido que la propuesta tiene para sí mismos y que se den la oportunidad de ser parte activa de esta.
“Seamos realistas…. Exijamos lo imposible” (París 1968)



¿ Y cómo lo hacemos?
Pueblos de arena, se enfoca en aportar para convertir lo imaginario en realidad y presenta una propuesta de recuperación y fortalecimiento de las potencialidades individuales y comunitarias para las escuelas generando cambios en la cultura institucional que con el paso del tiempo impactaran en sus localidades
Adaptando herramientas y estrategias sencillas, sensibles e inteligentes, de reconocida efectividad,* a la población con la que se trabaja, con el objetivo de facilitar el fortalecimiento y profundización de las competencias psicopedagogicas y cognitivas de los docentes, brindándoles además, formatos de taller para el trabajo en el salón de clase, que les permitirán sensibilizar a sus alumnos y prepararlos para un aprendizaje introspectivo y auto-reflexivo acerca de su sentido de vida, tanto individual como comunitario.
El programa tiene una metodología propia que interviene en la escuela durante 30 semanas al año, durante dos años, en etapas que van desde el diagnostico, la sensibilización, el aprendizaje en si mismo, la aplicación y el monitoreo. Esta continuidad, en los procesos de reflexión, es la que permite el cambio cultural en la comunidad educativa.



“ A través de los otros, llegamos a ser nosotros mismos ”
Lev Vigotsky
Cuando se sociabiliza la Salud Mental
Ventajas de la intervención de salud mental comunitaria
¿PORQUE SUCEDE EL CAMBIO CULTURAL?
Si aun no hemos constatado el beneficio de ir a una consulta psicológica y nos sentimos emocionalmente confundidos o las cosas no nos resultan como deberían… hasta que vayamos a consulta… puede pasar un buen tiempo… …sin considerar el hecho de que debemos terminar el tratamiento propuesto.(ver datos estadísticos en información de interés)*
En las intervenciones grupales, en el contexto de los actores adultos de una IE, todos trabajan y participan por igual, nadie se siente señalado ni observado, no estamos ahí porque nos han mandado a la consulta psicológica: todos juntos estamos aprendiendo algo nuevo.
Esto hace que la resistencia se suavice, hace que nuestra mente y corazón estén más abiertos al cambio, que la participación sea más activa y que se sienta el apoyo del grupo..Poco a poco se va construyendo el sentido de comunidad y pertenencia.
En el contexto estudiantil, cuando el docente comienza a poner en práctica lo aprendido, podemos apreciar como los alumnos, que por naturaleza están más abiertos al cambio y les gusta jugar y probar nuevas maneras de actuar, pueden reflexionar y poco a poco construir un nuevo sentido de vida y una visión de futuro posible.
Las relaciones entre pares se van modificando. Los mas saludables comienzan a incluir, motivar, alentar y también a construir soluciones con firmeza y respeto entre ellos, así poco a poco van generando sentido de comunidad en su salón y facilitando alternativas de cambio en quienes lo necesiten.
El programa TyP trabaja con las poblaciones en sus ambientes escolares, esto permite 30 semanas anuales de sensibilización y reflexión continua a lo largo de los 2 años del proceso de intervención.
METAFORICAMENTE HABLANDO “NADIE PUEDE ABANDONAR EL TRATAMIENTO”