Experiencias Anteriores

1. Lo más reciente

PRIMER PROYECTO DE INNOVACION EDUCATIVA,  A NIVEL NACIONAL, QUE INCLUYE LA  SALUD MENTAL COMO COMPONENTE TRANSVERSAL BRINDANDO HERRAMIENTAS PSICOPEDAGÓGICAS A LOS ACTORES ADULTOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

2019 : GESTIONANDO INTERÉS Y COMPROMISO CON LOS PADRES DE FAMILIA

Comenzamos el año escolar socializando el programa con los padres  de familia del primer grado, quienes llegan por primera vez al colegio, explicándoles acerca de la importancia de convertirnos en el equipo “colegio/padres”, presentando al Municipio Escolar 2019 y sobre todo generando el compromiso de asistir cada vez que se les convoque.

Con el Municipio Escolar 2019

Con los padres de familias del primer grado

Con el Coordinador de Tutoría y con el Director del Colegio

En el marco del convenio entre la Municipalidad Distrital de Chancay, la UGEL #10 y la FONDEP, la Municipalidad, en el 2017,  decide dar doscientos mil soles de su presupuesto participativo para promover un concurso de Innovación Educativa que diera protagonismo a  los Municipios Escolares de las Instituciones Educativas de la localidad con la finalidad de satisfacer las necesidades que los estudiantes consideraran importantes para ellos.

Los municipios escolares y sus docentes asesores, de las instituciones educativas que participaron en el concurso,  hicieron un diagnóstico al interior de su institución y a partir de este, desarrollaron sus proyectos de innovación educativa.

En el marco de este concurso llamado “LIE” Laboratorios de Innovación Educativa, varios colegios evidenciaron la necesidad de los estudiantes de sentirse mas seguros en su escuela debido a los múltiples problemas de origen psicosocial a los que se veían expuestos diariamente.

El INEI 34, es la única institución educativa técnica  de la zona, de nivel secundaria, de 1600 alumnos, repartidos en dos turnos y diez  especialidades técnicas, son cinco grados con salones que van de la “A” a la “J”. Cuenta con 120 docentes, personal administrativo y auxiliar y aproximadamente 1200 familias.

Los docentes asesores del Municipio Escolar y la regidora encargada de área de educación del municipio, conocedores de nuestra intervención en la IE Juan Pascual Pringles  se interesaron por nuestro  programa “Desarrollando Talento y Habilidades del Pensamiento” nos contactaron  y comenzamos un trabajo conjunto para diseñar el proyecto de innovación de la Institución que se llamó “Soy mi Laboratorio, el Colegio es nuestro Laboratorio” cuya finalidad es desarrollar la primera competencia del Perfil de Egreso del estudiante: “Construye su Identidad”, ganando  veinticinco mil soles en la categoría semillero del concurso y con estos fondos y los aportes de la Asociación Pueblos de Arena se dio inicio a la implementación del programa en su fase de sensibilización que fue diseñado para la institución y que se ira construyendo según las necesidades que vayan surgiendo durante la intervención.

Por ser una institución tan grande se tuvo que elegir al primer grado de secundaria como la población de inicio. Esperamos poder ampliar la intervención a los otros grados según los recursos que se logren recaudar. Se ira avanzando por etapas  según los horarios de turno mañana o tarde, articulando el área técnica con el área académica de la institución.

En el INEI 34, cada grado consta de 10 salones : del “A” al “J”. Cada salón es un laboratorio que consta de doce docentes y sus alumnos. Es la articulación y coordinación entre los doce docentes enfocados en construir sentido de comunidad y pertenencia en su salón lo que traerá la salud socioemocional y sentará los cimientos del cambio cultural en la institución. (VER INDICADORES EN INFORMACION DE INTERÉS)

Con el Director del INEI 34 Tomás Jurado Zevallos

Con los Docentes Asesores del Municipio Escolar y la Comisión de Convivencia

La comunidad de primer grado 2018 del INEI 34.

Trabajo con Docentes

El programa Desarrollando Talento y Habilidades Del Pensamiento,  brinda a los docentes estrategias y herramientas psicopedagógicas para construir soluciones a la problemática que surja dentro del salón, mejorando los vínculos afectivos y construyendo un buen clima de aprendizaje dentro del mismo.

Al ser un programa sistémico, se trabaja con todas las personas que se vinculan en este, brindándoles a todos la posibilidad de adquirir las mismas competencias que los docentes de manera que toda la institución hable un lenguaje de respeto, amabilidad, motivación, construcción de soluciones y firmeza.

El programa trabaja en sintonía con la nueva ley de la reforma magisterial.

  • Enfoques transversales
  • Competencias del pueblo de egreso
  • Aprendizajes fundamentales
  • Dominios del desempeño docente y directivo
  • Compromisos de gestión

Trabajo con Municipios 2017-2018

Uno de los cinco componentes del proyecto de innovación le corresponde al Municipio Escolar. El objetivo es traer a la vida sus  mandatos para que, por medio de estos, la gestión municipal del año sea la verdadera voz de los alumnos ayudando así a construir su comunidad escolar.

Los alumnos son los beneficiarios directos del programa. Las competencias, herramientas y estrategias adquiridas por sus docentes gracias al programa, les llevan a ambos : docente y sus alumnos,  a construir sentido de comunidad, primero dentro del aula y con el tiempo en toda la comunidad de la institución educativa, así junto con los demás actores del colegio irán llevando a la práctica actividades participativas, democráticas y comunitarias que vayan cambiando la cultura institucional..(Ver Información de Interés #5)

Trabajo con Padres de Familia

En inicial y primaria podemos contar con una mayor participación de los padres de familia en la institución, pero a medida que los niños van creciendo, esta se va haciendo cada vez mas escasa.

El logro de la participación activa de los padres en la vida institucional escolar es una tarea difícil de lograr debido a las muchas razones que la dificultan, como son el trabajo, las  múltiples ocupaciones, trabajo en el exterior, negligencia  y abandono, sus hijos no les comunican las citaciones.

Los colegios estatales, además, solo pueden exigir la asistencia de los padres el día de la matricula de primer grado de primaria o primero de secundaria,  en los años siguientes  la renovación de matricula es automática y no se requiere su presencia. El 80% de los padres de familia no asiste a las reuniones de padres. El 20% de los padres que asisten, por lo general, pertenecen al grupo de las familias funcionales.

Estamos en proceso de implementación de reuniones de padres de familia por barrios. Estas  complementaran a las reuniones en la institución y permitirán crear sentido de comunidad barrial  e institucional.

Trabajo con Empresas con Responsabilidad Social

La propuesta sistémica de Pueblos de Arena como Dinamizador Cultural Local se orienta a involucrar a las empresas locales en la tarea de mejorar la educación, en el amplio sentido de la palabra,  en las Instituciones Educativas. La participación activa de las empresas se verá retribuida con una población laboral mejor preparada, con competencia blandas adquiridas desde la escuela y con competencias cognitivas que les ha permitido prepararse adecuadamente en cualquier profesión u oficio  que hayan emprendido

Para facilitar la contribución financiera hemos desarrollado la estrategia llamada “ADOPTA UN SALÓN” . Pueblos de Arena, como entidad perceptora de donaciones, emitirá un certificado que servirá a las empresas para deducir hasta el 10 % de su impuesto a la renta.

La mejora en la educación en el largo plazo significará una mejora en la seguridad ciudadana, un incremento en la actividad económica mediante nuevos emprendimientos innovadores o el aumento en la productividad laboral, una mejora en el medio ambiente y también en las industrias culturales y turísticas.

Trabajo con el Estado

La  visión es convertir el programa “Desarrollando Talento y Habilidades del Pensamiento”  en una política publica.

Articular y darle un giro a los programas presupuestales de tal manera que el estado pueda invertir para  hacer llegar el programa a cada una de las 1660 Municipalidades Distritales  del país. *(ver información adicional)

Trabajo con Gobiernos Regionales

Utilizar sus mandatos y recursos  para hacer efectiva la implementación de una propuesta  articulada en el área de educación y salud, de tal manera que se perciba un liderazgo pro-activo del estado facilitando y promoviendo el logro de esta.

Trabajo con Gobiernos Municipales

Son los llamados a facilitar directamente la implementación del programa en las escuelas. Tienen la labor de coordinar y articular con el CODISEC (autoridades locales) y la COMUDENA (municipios escolares)  para el desarrollo de los proyectos de innovación que incluyan el componente socio-emocional transversal dentro de los mismos.

La Municipalidad Distrital de Chancay implementa una estrategia para poner en valor los municipios escolares mediante un concurso de innovación educativa  llamado “Laboratorios de Innovación Educativa”  “LIE” destinando doscientos mil soles de su presupuesto participativo para este fin.

SALUD MENTAL (SOCIOEMOCIONAL) PARA LAS ESCUELAS

– 2017

Se da inicio al Concurso de Innovación Educativa llamado “Laboratorio de Innovación Educativa”  LIE,  la municipalidad nos invita a participar en el proceso que acompañó los resultados del diagnóstico realizado por los Municipios Escolares  y sus docentes asesores de cada institución. En este contexto se procede a iniciar el diseño del componente salud socioemocional en la escuela, primero como una propuesta generalizada y después focalizada en el  INEI  34.

 

– 2016 /2017

Desde el 2013 tomamos la decisión de investigar cuales eran los esfuerzos que hacia el estado por llevar salud socioemocional a los colegios. En este periodo las asociadas  Maria y Mariella hicimos el SERUMS en postas de salud de la localidad.

 

– 2016

En esta oportunidad, las asociadas de  ApdA Mariella, Maria y Ana María trabajamos  en la estrategia del MINSA del Plan Salud Mental integrada al Plan Salud Escolar para diagnosticar  y recoger información acerca del estado de la salud mental en las escuelas.

Este fue un diagnostico informativo y los casos positivos se derivaron al Hospital de Chancay.  Lamentablemente muy pocos padres cumplieron con llevar a sus niños a consulta y menos aún cumplieron con el total del tratamiento diseñado.

 

– 2015

En el 2014 se dio por concluida la intervención en la IE 20392 Juan Pascual Pringles de Peralvillo Chancay.  El 2015 fue un año dedicado al  monitoreo externo, con entrevistas a docentes y estudiantes de manera no estructurada. Hubo cambio en la directiva y se restringió el ingreso a la institución.

 

– 2014- 2011

En el 2011 Pueblos de Arena, con su comisión ejecutora local llamada Grupo Mar y la Municipalidad Distrital de Chancay inician la labor de llevar Salud Socioemocional a la IE 20392 Juan Pascual Pringles de Peralvillo Chancay. En ese entonces, esta era una institución de muy alto riesgo pues el barrio, y por lo tanto las familias, se veían envueltas en un clima de violencia desatada por grupos mafiosos del área de construcción civil. VER INDICADORES EN INFORMACIÓN DE INTERÉS

 

– 2013

En el 2013 nuestra asociada Rosa Heredia trabajó en “Escuela Amiga”  estrategia del MINEDU  para la reducción de la violencia escolar.

 

– 2010 – 2002

En 1992 llegamos a Chancay a trabajar en el campo.  En ese tiempo me dedicaba a la cerámica y vine a Chancay con mucha ilusión  de  encontrar a los ceramistas herederos de la cultura precolombina Chancay.

Encontré un pueblo de artesanos expertos en reproducir las artesanías precolombinas y a partir de ahí nace en el 2002 la idea de hacer una escuela para el desarrollo de una pequeña industria cultural, poniendo en valor los conocimientos técnicos existentes y tratando de complementarlos con el desarrollo de habilidades blandas para organizarse y trabajar en equipo.

 

– 2007 / 2005

– Taller de Tintes e Hilados naturales en alianza con Ecotintes, generando una cadena productiva de hilatura de algodón orgánico y diversas lanas. Ver diapositivas 27 a la 29

– Desarrollo de réplicas de artesanías pre colombinas  para su venta en tiendas y en el Museo de Antropología, Arqueología e Historia.  Ver diapositivas 11 a la 26

 

– 2002

La Asociación sin Fines de Lucro “Pueblos de Arena”, se conforma como Escuela de Desarrollo Comunal, Artes y Artesanías, con dos objetivos:

– Rescate de la cultura precolombina Chancay como dinamizador cultural

– Propuesta psicopedagógica que facilite el desarrollo de competencias laborales y personales para los adultos de comunidades no modernas o mixtas que los ayude a insertarse productivamente en el mercado local.