Nuestro Equipo

Mariella Rebora

Mariella Rebora

Psicologia social comunitaria, Fundadora y presidente de la asociación

 

Trabajar con el material invisible del pensamiento, el cuál, como una tela multicolor, viene entretejido con emociones, sentimientos, creencias, que solo podemos intuir a través de la manera cómo se expresa y comporta una persona.

Cada individuo, cada docente, cada alumno trae consigo este universo invisible y nuestra tarea es guiar, acompañar, sugerir, para que cada quien haga de su universo un lugar agradable adonde existir.

La suma de estos universos formara comunidades con una cultura a la cual todos querremos pertenencer.

Maria Yance Perez

Maria Yance Perez

Psicologa

En las intervenciones que hemos venido realizando en los colegios de la zona, ofreciendo herramientas y estrategias psicopedagógicas distintas a las que se trabajan en el modelo educativo tradicional, vemos como estas mejoran las relaciones afectivas acercándonos y conectándonos entre todos, alumnos, docentes, padres, directiva, construyendo soluciones de manera amable, respetuosa y además firme, donde nadie tiene que sentirse mal por los errores cometidos, sino por el contrario, aprender de estos, con una autoestima saludable, con sensación de capacidad y manejo positivo de su poder personal.

Los resultados, si bien se pueden comenzar a sentir en el corto plazo, estos se darán a largo plazo.. es nuestra responsabilidad, como adultos, comenzar a enfocarnos en nuestro cambio personal para así, poder transmitirlo de manera adecuada a nuestros  estudiantes.

Maria Eugenia Madueño

Maria Eugenia Madueño

Comunicadora

Durante los muchos años que dediqué al trabajo como consultora en recursos humanos en diferentes tipos de instituciones y organizaciones en todo el país, facilitando el desarrollo e implementación de diferentes proyectos, identificando las brechas que impiden cumplir sus objetivos y metas, facilitando luego, por medio de talleres vivenciales, las llamadas competencias blandas necesarias para el logro de las mismas.

Las brechas encontradas son básicamente las mismas:

  • La comunicación no es asertiva
  • Los liderazgos no son inspiradores
  • Los equipos de trabajo no saben “trabajar en equipo”
  • Temor a los cambios institucionales
  • Falta de compromiso.
  • No existe la búsqueda de “el bien común”

En cada intervención, sentía que esta problemática en la convivencia laboral deviene de la falta de aprendizaje de las competencias blandas en escuelas, universidades y en los hogares.

Este cuestionamiento me trajo a trabajar en las escuelas y con los padres de familia.

Ana Maria Pasache Fano

Ana Maria Pasache Fano

Psicoterapeuta Humanista

Jefe del Servicio de Psicología del Hospital de Chancay

En más de 20 años como psicóloga clínica, he presenciado como las políticas de salud pública pese a su intención de beneficio comunitario tienen una distancia marcada de la realidad. Se necesita contar con profesionales comprometidos, que cuenten  con las herramientas necesarias para cumplir con el objetivo de recuperación de las personas que acuden a consulta y que estas no se conviertan en indicadores estadísticos  que se van acumulando como simples datos.

Es necesario implementar un plan nacional de salud mental, que  no cambie según  las autoridades de turno,  orientado a llevar bienestar a la población que enfrenta problemas socioemocionales cotidianos que son parte de su experiencia de vida, que sin ser un  trastorno psiquiátrico, generan malestar y le impiden desarrollarse como persona integra.

Es importante desarrollar intervenciones que tengan herramientas y estrategias que permitan un efecto multiplicador de los esfuerzos del estado por llevar la salud mental a la población.